Béisbol Juvenil Panamá Béisbol Nacional - 

Torneos de Béisbol Juvenil, una vitrina de lujo

El Béisbol Juvenil de Panamá han servido como trampolín hacia las Grandes Ligas para más de cuarenta peloteros

Desde la primera vez que un niño se coloca un guante o empuña un bate su mente automáticamente lo hace soñar en grande: llegar algún día a las Grandes Ligas. En las últimas siete décadas, nuestro país ha exportado una considerable cantidad de talento hacia esa liga y muchos de ellos han utilizado los torneos nacionales de béisbol Juvenil como vitrina para mostrarse ante los buscadores de talento de las diferentes organizaciones con la idea de conseguir una firma profesional.

Para ser más exactos, de los 70 peloteros panameños que han llegado a las mayores, 44 de ellos han tenido acción en al menos un torneo juvenil, algunos con actuaciones destacadas y otros con presentaciones de bajo perfil.

El primer en cumplir ese ciclo fue el recordado lanzallamas Juan Berenguer quien actuó con la novena de Coclé a inicio de la década de los 70 y posteriormente escaló al “big show” con los Mets de Nueva York en 1978. Luego vinieron otros como Roberto Kelly (Metro), Mariano Rivera (Oeste), Bruce Chen (Metro), Carlos Lee (Coclé), Carlos Ruiz (Chiriquí) hasta llegar a el último en lograrlo que fue el receptor Miguel Amaya quien actuó en los torneos juveniles del 2015 y 2016 con Los Santos, y el año pasado debutó con el equipo grande de los Cachorros.

DEJARON SUS HUELLAS

Algunos “big leaguer” panameños dejaron su nombre grabado en los libros de récord de los torneos juveniles.

Uno de ellos fue el recio toletero bocatoreño Sherman Obando quien en 1987 fue campeón jonronero con 8 estacazos a tierra de nadie. Dos de esos batazos los dio en un juego ante Los Santos.

Otros como Rafael Medina, con Metro en 1992, (promedio de .600); Luis Durango, con Metro en el 2003 (promedio de .545) y Rubén Tejada, con Veraguas en el 2007 (promedio de .543), se coronaron campeones bates. Adicional a ello, Medina y Tejada se llevaron el premio de Jugador Más Valioso (JMV) en esas mismas temporadas.

Dentro de los lanzadores sobresale el nombre del zurdo herrerano Roger Deago. En 1995, Deago fue el campeón en ganados y perdidos con marca de 3-0; campeón en efectividad al no permitir carreras limpias en 21.2 episodios lanzados y campeón en ponches con 35. Al final también fue premiado como el JMV.

También hicieron bulla otros jugadores como Orlando Miller, con Bocas del Toro, quien fue líder en hits con 41 en 1987; Carlos Maldonado, con Metro, quien tiró un juego sin hit, ni carreras ante Bocas del Toro en 1984 y Manuel Corpas, quien acumuló marca de 8-1 con Metro en tres torneos.

A continuación la lista de jugadores por provincias que después de jugar en un Torneo Juvenil llegaron a las Grandes Ligas:

Bocas del Toro: Sherman Obando, Orlando Miller, Fernando Seguignol y Allen Córdoba.

Coclé: Juan Berenguer, Carlos Lee, Davis Romero y Darío Agrazal.

Colón: Fernando Ramsey, Manuel Acosta y Alberto Baldonado.

Chiriquí: Einar Díaz, Carlos Ruiz y Javier Guerra.

Chiriquí Occidente: Ángel Chávez

Herrera: Olmedo Sáenz y Roger Deago

Los Santos: Ramiro Mendoza, Randall Delgado, José Caballero y Miguel Amaya.

Panamá Metro: Roberto Kelly, Carlos Maldonado, Julio Mosquera, Rafael Medina, Bruce Chen, José Macías, Luis Durango, Manuel Corpas, Christian Bethancourt, Enrique Burgos Jr., Johan Camargo, Paolo Espino,Edmundo Sosa, Jaime Barría y Humberto Mejía.

Panamá Oeste: Enrique Burgos padre, Mariano Rivera, Rubén Rivera, Manuel Barrios, Jonathan Araúz e Iván Herrera.

Veraguas: Rubén Tejada y Severino González.

En total, el equipo que más ha tenido es Metro con 15; luego Panamá Oeste, con 6. Con 4 siguen Bocas del Toro, Coclé y Los Santos; Chiriquí ha tenido a 3 al igual que Colón; en Herrera y Veraguas han tenido a 2, en tanto que Chiriquí Occidente ha aportado 1 a la lista.

Nota por: Aurelio Ortiz González