Atletismo Más Deportes - 

Dick Fosbury, el hombre que cambió un deporte

En los Juegos Olímpicos de México 1968, Dick Fosbury revolucionó el salto alto al ganar la medalla de oro con un estilo nunca antes visto.

Juanxo Villaverde
Por Juanxo Villaverde

El pasado 12 de marzo falleció, Dick Fosbury, quien fuera atleta Olímpico en los Juegos de México 1968 y el encargado de cambiar por completo la prueba del salto de altura.

https://twitter.com/WorldAthletics/status/1635682874513866755

Nacido en Portland, Oregon el 6 de marzo de 1947 ya competía en pruebas de atletismo mientras estudiaba en la Medford High School. Ahí, a los 16 años, comenzó a experimentar lo que se convertiría en un nuevo y revolucionario estilo de practicar el salto de altura ya que Fosbury no lograba los resultados mínimos realizando los estilos convencionales en la época, tijera, rodillo occidental o rodillo ventral.

El joven Dick probó una nueva forma de realizar el salto que consistía en correr en trayectoria curva de manera que a la llegada a la barra fuera transversal a esta, por tanto, el salto se realizaba de espaldas y con el brazo más próximo extendido hacia el objetivo.

Con esta innovadora técnica, Dick Fosbury ganó en 1968 el título universitario de los Estados Unidos y logró la clasificación a los Juegos Olímpicos de México.

En la gran cita del deporte mundial, Fosbury impresionó al mundo entero con su técnica, no sólo por lo revolucionaria que era, sino porque logró llevarse la medalla de oro con un salto de 2.24 metros y establecer la mejor marca del año.

Esta técnica que desde un punto de vista biomecánico resulta más efectiva que las existentes hasta ese momento porque deja menos espacio entre el centro de gravedad del saltador y la barra permitiendo ganar altura, fue utilizada por muchísimos atletas casi que de manera inmediata.

El impacto fue impresionante, al punto que para los Juegos Olímpicos de Munich en 1972 un total de 28 de los 40 competidores ya usaban el “Estilo Fosbury”, aunque hay que mencionar que el campeón de esa edición, Jüri Tarmak, utilizó el estilo horcajadas.

"La popularidad actual de mi estilo es un premio maravilloso a cuanto tuve que aguantar al principio con un estilo que no gustaba a nadie. El salto de espaldas ya lo practicaba en el instituto y todos se reían y burlaban de mí, considerándome un chiflado y algunos como un snob por salirme de las normas conocidas. Había críticas muy fuertes de algunos entrenadores. Hasta que gané en México 1968 pasando a la categoría de héroe", comentó Dick Fosbury en 1984.

Hoy en día no existe saltador elite que no utilice este estilo de salto. Se puede decir que Javier Sotomayor ha sido quien mejor lo ha empleado, ya que el cubano estableció el aún vigente récord mundial de 2.45 metros en 1993 utilizando “el flop” como es conocido.

Dick Fosbury fue inducido al Salón de la Fama del atletismo de Estados Unidos en 1981.

Lo realizado por Dick Fosbury en términos de revolucionar una prueba deportiva es algo que pocas veces se ve en el mundo del deporte de élite. Una situación similar se vivió en el impulso de la bala en los Juegos Olímpicos de Helsinki, cuando el estadounidense Parry O’Brien cambió la forma de practicar esta prueba empleando un desplazamiento en círculo con el fin de aplicar fuerza al peso durante el mayor tiempo posible, incrementando el impulso.

https://twitter.com/WorldAthletics/status/1635388661004120064

Una de las curiosidades que trajo la masificación del Estilo Fosbury fue que para las competencias de salto de altura se comenzaron a utilizar colchonetas para amortiguar la caída de los atletas, en lugar del uso del banco de arena similar al salto de longitud que se utlizaba anteriormente.