Cuando los entrenamientos de primavera de las Grandes Ligas arrancaron en febrero de este año era fácil predecir que los Dodgers de Los Ángeles estaban llamado a ser protagonistas en la Liga Nacional luego de las pomposas contrataciones de Shohei Ohtani y Yoshinobu Yamamoto.
Un caso contrario es el de sus rivales para esta fase, los Mets de Nueva York que pese a tener la nómina más alta en todo el béisbol para este 2024 ($305,624,274) eran colocados por la mayoría de los entendidos por debajo en su división de novenas como los Bravos de Atlanta o Filis de Filadelfia. Pero después de una barrida de tres juegos que sufrieron en casa ante los propios Dodgers y que les produjo un inicio de campaña con récord de 22-33, los neoyorquinos dieron un giro positivo a su campaña a tal punto de que capturaron uno de los cupos de comodines para luego despachar en las dos primeras series de postemporada a los Cerveceros y Filis.
Ahora los Mets jugarán su primera Serie de Campeonato de liga desde el 2015 y aunque una vez más no saldrán como favoritos, quieren mostrarle al mundo del béisbol que están listos para seguir tumbando los pronósticos.
CLAVES PARA METS Y DODGERS EN LA SERIE
A diferencia de las dos etapas previas de postemporada, en esta ocasión la serie será el mejor de siete por lo que el primer equipo que gane 4 avanzará a la Serie Mundial contra el ganador de la llave de Liga Americana que disputarán desde el lunes los Guardianes de Cleveland y los Yankees de Nueva York.
Tanto Mets como Dodgers tienen fortalezas y debilidades que podrían terminar siendo claves para uno u otro.
Sin duda los Mets, además del empuje que traen por la forma cómo han estado jugando en los dos últimos meses, dependerán mucho de su cuerpo de lanzadores abridores que en postemporada ha lucido mejor que el de los Dodgers.
El cuerpo de abridores de Nueva York encabezado por el japonés Kodai Senga, Sean Manaea, el dominicano Luis Severino y el colombiano José Quintana presentan en playoffs marca de 2-0, Efectividad de 2.43, WHIP de 1.02, 34 ponches, 8 bases por bolas y 12 carreras permitidas (10 limpias) en 37.0 episodios durante 7 juegos. Mientras que los abridores de Los Ángeles liderados por Yamamoto, Jack Flaherty, Walker Buehler y Ryan Brasier no se vieron tan sólidos pues en 5 juegos dejaron marca de 1-2, Efectividad de 6.13, WHIP de 1.09, 5 bases por bolas, 6 ponches y 15 carreras (todas limpias) en 22.0 episodios.
Ahora bien, todo cambia cuando es el turno de los relevistas pues el bullpen de los Dodgers presenta marca de 2-0 con Efectividad de 2.45, WHIP de 1.04, 26 ponches, 6 bases por bolas y 6 carreras permitidas en 22.0 episodios de labor durante 5 juegos. Esas estadísticas superan las del cuerpo de relevos de los Mets que en los 7 partidos que han disputado tienen una marca de 3-2, Efectividad de 4.09, WHIP de 1.36, 25 ponches, 13 boletos y 11 carreras permitidas en 24.2 episodios en 7 partidos.
Saltando a la ofensiva, la de los Mets presenta mejor promedio colectivo con .241 (56 hits en 232 turnos), más anotadas con 38 (5.4 por juego), más extrabases con 16 (8 de ellos jonrones), un mejor porcentaje de hombres en base o OBP de .331. Mientras que los Dodgers llegan con promedio de .228 (37 en 162), 24 anotadas (4.8 por juego), 10 extrabases (9 jonrones), OBP de .288 y un Slugging un .401 (Mets tienen un .384).
La ofensiva de los Mets seguirá descansando en los bates de Mark Vientos que suena en postemporada para .429 con 2 jonrones y 7 empujadas; en Pete Alonso que suena para .273 con 3 jonrones y 6 remolcadas; y por supuesto en Francisco Lindor que batea para .259, pero ha empujado a 6 y ha dado un jonrón.
Teóscar Hernández, quien suena para .333 con 2 jonrones y 7 empujadas; Betts que bateó para .222, pero dio 2 jonrones y empujó 3; más Ohtani que dio 1 jonrón y trajo a la casa 4 compañeros serán los pilares ofensivo, junto a Freeman para los Dodgers.
Defensivamente los Dodgers solo cometieron 1 error en 5 duelos, en tanto que los Mets hicieron 3 en 7 partidos.
ANTECEDENTES EN POSTEMPORADA
Será la cuarta vez que Mets y Dodgers se midan en una serie de postemporada. La primera ocasión se dio en 1988 cuando los Dodgers despacharían a los Mets en siete juegos en la Serie de Campeonato de Liga camino a ganar ese año la Serie Mundial.
Posteriormente en el 2006 ambas novenas se verían las caras en Serie Divisional la cual terminó en barrida (3-0) a favor de los Mets y finalmente en el 2015, también en Serie Divisional, los Mets se impondrían 3-2. En postemporada los Mets han ganado 9 veces y los Dodgers 6.
¿Quién saldrá airoso en esa ocasión? Dentro de pocos días ya lo sabremos...
Nota por: Aurelio Ortiz González