Béisbol Béisbol - 

Panamá y su historia en mundiales juveniles de béisbol

Panamá estará viendo acción por ocasión 17 en su historia en mundiales de béisbol de la categoría Juvenil o Sub-18

Panamá se apresta a cumplir una nueva participación en un mundial Juvenil o Sub-18 de Béisbol cuando desde este 31 de agosto tome acción en la versión 31 de estos torneos que se realizará en las ciudades de Taipéi y Taichung, Taiwán.

Esta será la presentación número 17 de Panamá, aunque en la página web de la Confederación Mundial de Béisbol y Softbol (WBSC por sus siglas en inglés) no incluyen la actuación que nuestro país tuvo en 1983 cuando un equipo nacional dirigido por Emilio Castro asistió al tercer mundial de esa categoría celebrado en Johnstown, Estados Unidos.

Aquella primera vez Panamá terminó en la posición número 6 con registro 1 triunfo y 6 derrotas. Un año después, y bajo el mando el propio Castro, nuestro país diría presente en el Mundial de Kinderley, Canadá donde acumulamos marca de 6-5 para cerrar en la cuarta posición.

Nuestra selección nacional también Juvenil diría presente en la edición de 1985 en Albany, Estados Unidos dirigida por Manuel ‘Copa’ Díaz Castillo cerrando en la posición 7 con foja de 3-6; luego en Windsor, Canadá, en 1986 con Ramón Webster como timonel ubicándose quintos con foja de 2-4 y repetiría en Windsor, Canadá en 1987 bajo el mando de Troadio Fernández terminando en la posición 7 con marca de 1-5.

Volvimos a una cita mundialista en Monterrey, México en 1992 con Karl ‘Chico’ Herón como director y allá terminaríamos octavos con registro de 6-6. Luego en 1994 con Alberto Macré como director fuimos a Brandon, Canadá para terminar décimos con foja de 1-8.

Martín Crespo dirigió a Panamá en el Mundial Juvenil de 1996 en Santy Spiritu, Cuba donde terminamos octavos con marca de 2-4. Luego en 1999, en Kaoh Siung, Taipéi, Panamá bajo el mando de Cristóbal Girón cerró en la cuarta posición con marca de 4-3.

Luis Muñoz le tocó llevar las riendas de Panamá en el Mundial de 2002 en Sherbrocke, Canadá en el que terminamos en el puesto 8 con marca de 2-6 y en el 2004, en Taipéi, nuevamente con Girón como mánager fuimos sextos con 2-4.

‘Beto’ Macré volvió a dirigirnos en una cita universal en el 2006, en Santy Spiritu, Cuba y allá terminamos séptimos con marca de 3-5; en tanto que en el 2010 con Claudino Hernández como director fuimos 10mos en Thunder Bay, Canadá con marca de 2-5.

Manuel Rodríguez dirigió a Panamá en el 2012 en Seúl, Corea del Sur y allá logramos marca de 2-3 en fase de grupos y 1-0 en ronda de consolación para cerrar en 7mo lugar con 3-3.

Dimas Ponce comandó a Panamá en el 2019 en Busan, Corea del Sur. En esa ocasión cerramos la fase regular con 2-4 y 1-1 en consolación para un global de 3-5 para quedar en el puesto 9. Mientras que en el 2022, en Sarasota, Estados Unidos con Ricardo Medina al frente fuimos 8vos con marca global de 4-4 tras acumular 2-3 en la ronda de grupos.

https://publish.twitter.com/oembed?url=https%3A%2F%2Ftwitter.com%2FFedebeisOficial%2Fstatus%2F1697048882637619391%3Fs%3D20&partner=&hide_thread=false

MEDINA ENTRA EN SELECTO GRUPO

Vale la pena mencionar Ricardo Medina regresa al frente del seleccionado nacional por lo que se unirá a Emilio Castro, Cristóbal Girón y Alberto Macré como los únicos técnicos que han dirigido a Panamá en al menos dos mundiales de este nivel.

A continuación otros datos de interés:

_ La mejor ubicación de Panamá en mundiales de este nivel es 4to, logrados en las ediciones de 1984 y 1999.

_ La peor ubicación de Panamá en mundiales juveniles ha sido 10mo, puesto en el que quedamos en 1994 y 2010.

_ Nuestra mayor cantidad de victorias en mundiales juveniles ha sido de 6 logradas en las justas de 1984 y 1992.

_ La mayor cantidad de derrotas vino en 1994 cuando caímos 8 veces.

_ En total Panamá acumula marca global de 45 triunfos y 79 derrotas en 124 partidos jugados.

_ En la edición 2023, Panamá jugará en el Grupo B ante Venezuela, Japón, Países Bajos, Estados Unidos y España. Ante los nipones tenemos marca de 0-5, contra los gringos 1-10 y frente a España 0-1.

_ El debut de Panamá se dará ante Venezuela desde las 1:30 de la madrugada de este viernes 1 de septiembre. El duelo se jugará en el Estadio Taipéi Tianmu del Distrito Shilin en la ciudad de Taipéi.

Nota por: Aurelio Ortiz González

En esta nota: