Este viernes 13 de octubre se realizará la presentación de la edición 2023 de la Vuelta a Chiriquí que celebrará su sexagésima tercera edición y, para marcar este hito, regresa a su lugar de origen en el Parque Cervantes, ubicado en el distrito de David, capital de la provincia de Chiriquí.
El actual campeón de la Vuelta a Chiriquí es el colombiano, Marco Tulio Suesca, y el último panameño en lograr esta hazaña fue el chorrerano, Christofer Jurado en 2020.
El recorrido 2023
Este año, la Vuelta a Chiriquí se celebrará del 22 al 28 de noviembre, con un total de 729.2 kilómetros distribuidos en siete etapas, que incluyen 14 sprints intermedios y siete premios de montaña.
La primera etapa, el 22 de noviembre, consistirá en una contrarreloj por equipos de 12.6 kilómetros con inicio y final en el Parque de Las Madres. Al día siguiente, el recorrido abarcará 146 kilómetros, partiendo desde el Municipio de David y pasando por Progreso, Circunvalación San Pablo y David.
La tercera etapa, el 24 de noviembre, se iniciará y concluirá en el Parque de Las Madres, recorriendo Solano, Cuenta de Piedra, Santa Rita, Potrerillos, y finalmente, llegando a la capital chiricana después de 99 kilómetros.
El 25 de noviembre, los ciclistas enfrentarán un desafío de 153 kilómetros, transitando desde las instalaciones de Stereo Ritmo hasta el estadio de Las Lomas, atravesando localidades como San Lorenzo, Chiriquí, Gualaca, Los Planes y Las Lomas.
La quinta etapa, el 26 de noviembre, comprenderá 96 kilómetros en un circuito cerrado en las cercanías del estadio Kenny Serracín, en David.
La penúltima etapa contempla 132.6 kilómetros y se llevará a cabo el 27 de noviembre, con inicio y finalización en el Parque de Las Madres. El recorrido pasará por David, La Concepción, San Pablo, Potrerillos, La Chancleta, Boquete y David.
El gran cierre, el 28 de noviembre, día de la Independencia de Panamá, el Parque Cervantes volverá a ser el epicentro para un circuito cerrado de 90 kilómetros.