Lo bueno y lo malo de Panamá en Copa Oro 2023...
Lo bueno:
1. Llegamos a la final.
2. 41 días de concentración y entrenamientos (incluyendo Final Four).
3. Fuimos el centro de atención de Concacaf y el mundo futbolero.
4. La exposición de nuestros jugadores.
5. Se potenció el 1-3-4-3 como sistema principal de Panamá.
6. Adalberto Carrasquilla, MVP de Copa Oro.
7. Consolidación de Édgar Yoel Bárcenas.
8. La seguridad y juego con los pies de Orlando Mosquera.
9. La cuota goleadora de José Fajardo e Ismael Díaz hasta cuartos de final.
10. Thomas Christiansen —desde la dirección técnica— le imprimió velocidad, intensidad, toque y generación de juego a la Selección de Panamá.
11. La personalidad de Iván Anderson, el último de los convocados por las lesiones de Michael Amir Murillo y César Blackman.
12. El buen nivel de veteranos como Eric Davis, Aníbal Godoy y Alberto Quintero.
13. La experiencia que sumaron jóvenes como Jovani Welch, Omar Valencia, Eduardo Anderson y Azarías Londoño.
14. La salida que ganamos en el fondo con Andrade y Escobar. Cummings aportó en el juego aéreo.
15. La posición territorial y la posesión de balón de Panamá. Fue quizás la mejor de Copa Oro.
16. La fuerza mental que ganó en los tiempos extras y penales ante Estados Unidos.
17. La Selección demostró que no es casualidad su crecimiento y que necesitamos el apoyo del Gobierno en infraestructuras.
18. Nuestra Federación Panameña de Fútbol (Fepafut) demostró tener buena visión con la renovación de Thomas Christiansen y fue muy profesional con la concentración de 41 días.
Lo malo:
1. La Selección debe mejorar en la vigilancia, repliegue, relevos y marcaje al hombre en defensa y ser más contundentes en la definición. Panamá marcaba 1 gol cada 14 remates. Necesitamos un 9 contundente.
2. Lo único que se le puede criticar a Thomas Christiansen es la toma de decisión a la hora de los cambios por cansancio y que nos marcaron 4 goles en los últimos minutos (Costa Rica, Martinica, El Salvador y México). Nos costó mantener los buenos resultados.