Panamá cerró su primera participación en un Torneo Premier 12, el máximo evento de béisbol después del Clásico Mundial y lo hizo ganando un buen partido ante su similar de Puerto Rico 4 por 3 la noche del jueves en Tepic, México.
Ojo, y no es que "seamos conformistas" como bien lo dijo el mánager José Mayorga al final del juego ante los boricuas, pero es que lo mostrado por el elenco en el torneo tampoco se puede obviar así por así. Fajarse y ganarle a tres potencias en esta disciplina como Venezuela (4 a 2), México (3 a 2) y Puerto Rico (4 a 3) tiene su mérito.
¿Qué dolió la derrota ante Países Bajos (9 a 8 en 10 episodios) el primer día tras ir ganando por cinco rayitas en el sexto episodio? Claro que sí. Y nos seguirá doliendo cada vez que lo recordemos porque ese traspié terminó sacándonos del camino. Pero así es este deporte. Nada está dicho hasta que caiga el último out y aquella tarde nos tocó bailar con la más fea. Y pues del revés ante Estados Unidos (9 a 3), no hay mucho que decir. Nos "gringos" nos madrugaron con siete carreras en los dos primeros episodios y ya no los vimos más.
¿Qué toca ahora? Toca que todos (peloteros, técnicos y dirigentes) saquen lo mejor de esta experiencia pensando en la próxima edición que debe jugarse en el 2027 y regresar más fuertes con la intención de poder dar ese siguiente paso que es avanzar más allá de la fase de grupos. Demostramos que sí tenemos madera para lograrlo y de seguro haciendo ajustes en los aspectos en que se fallaron esa misión será posible de alcanzar.
Señores, Panamá tiene madera en béisbol, lo demostramos en el Clásico Mundial del 2023 y ahora en el Premier 12 del 2024. Nosotros lo sabemos y estoy seguro que el mundo también ya está claro de eso.
DIEZ DATOS DE INTERÉS SOBRE LA ACTUACIÓN DE PANAMÁ
_ En apenas una edición, Panamá ya suma la misma cantidad de victorias (3) que Puerto Rico que ha ido a las 3 ediciones; una más que República Dominicana que está jugando su tercer torneo y una menos que Cuba que está en su tercera participación.
_ Panamá fue el único equipo que pudo vencer a Venezuela en el Grupo A. Los sudamericanos clasificaron como líderes de esa llave a la Super Ronda en Japón con foja de 4-1.
_ Panamá terminó la Ronda de Grupos con promedio colectivo de .244 (41 hits en 168 turnos), la cuarta mejor de la llave A que se disputó en Guadalajara y Nayaric, México.
_ La Efectividad colectiva de Panamá terminó en 4.84 (24 carreras limpias en 44.2 episodios), la tercera mejor del Grupo A superada solo por la de Venezuela (2.36) y Estados Unidos (2,41).
_ Defensivamente los nuestros cometieron 5 errores en 5 juegos y el promedio de fildeo terminó en .974.
_ El chiricano occidental Jonny Santos terminó como el mejor bateador de Panamá con promedio de .389 (7 hits en 18 turnos). Curiosamente todos sus hits fueron extravases (4 dobles, 1 triple y 2 jonrones).
_ Panamá dio un total de 9 jonrones: Rubén Tejada y Jonny Santos, dieron 2 cada uno; mientras que José Ramos, Carlos Quiroz, Rodrigo Orozco Jr., Edgar Muñoz y Luis Castillo dieron uno, cada uno.
_ Kenny Hernández, Abdiel Mendoza y Alberto Baldonado, todos en son de relevo, se anotaron las victorias del cuadro panameño.
_ Jaime Barría fue el único abridor con dos salidas y fue el que más episodios lanzó con 10.0. Alberto Baldonado fue el que más ponches recetó con 8.
_ Ya Panamá aseguró el sexto lugar de la tabla lo que le representaría un premio de $ 250 mil, más $ 30 mil por las 3 victorias para un total de $ 280 mil.
Nota por: Aurelio Ortiz González